lunes, 14 de enero de 2013

LA CASCARILLA EL ÁRBOL DE LAS CALENTURAS

Sabemos que nuestro Ecuador realmente es bello. Si un ecuatoriano no valora lo que somos creo que no sabe de lo que se pierde, todo en nuestro país es perfecto, estamos hechos a la medida como dice Joaquín Sabina en una de sus canciones. Sin embargo ese hecho de que aún no valoramos al 100% lo que somos y lo que tenemos es lo nos ha hecho perder parte de nuestra identidad incluyendo la flora ecuatoriana, y como siempre siendo otros los que se llevan el beneficio de una planta curativa y dejándonos a nosotros con nada.
A la planta a la que me refiero en esta ocasión es a la cascarilla la misma que ha sido extraída de nuestros terruños, de Cuenca y Loja.
Solo queremos que nuestra flora nativa sea recuperada por nosotros los ecuatorianos en su totalidad, que los conocimientos ancestrales no mueran, que nuestra convivencia con la naturaleza sea en armonía y respeto siendo recíprocos con el ambiente natural y aprovechando las bondades de plantas curativas que aún poseemos,  que se mantenga esa cultura indígena de la cual venimos, esos conocimientos empíricos que parece que con el pasar de los días damos importancia a otras cosas menos a lo que somos. 
Ecuatorianos de verdad, orgullosos de ser pequeños pero con una gran riqueza.

RUTA TURÍSTICA DE LA CASCARILLA

Ecuador considerado entre los 17 países megadiversos del mundo, ofrece una variedad de rutas para recorrer nuestro país, ya que no solo cuenta con gran variedad de flora y fauna, también las distintas etnias y nacionalidades que existen resultan interesantes para el mundo y hace que nos sintamos orgullosos de pertenecer a este bello país; además cada una cuenta con su propia cultura por lo que lo convierte también en multicultural.
Gracias a las cuatro regiones existentes en nuestro país se puede disfrutar de una diversidad de productos, por lo que a donde vayamos siempre habrá una historia que contar y más aun que vivirla, lo que permite rescatar cada día nuestra herencia ancestral y porque no volverla a practicar.
Esta diversidad es la que se ve reflejada en distintas rutas turísticas que hay y puede seguir habiendo; con lo cual nuestra ruta turística está enfocada en una planta que durante la época colonial representó parte de la economía, y sin embargo en nuestra país por falta de una buena política gubernamental la cascarilla fue saqueada para luego ser vendida a nosotros mismos como sales de quinina ya que las propiedades de esta planta se basan en la quinina un alcaloide contra el paludismo.
Por la falta de conocimiento o más bien las revueltas entre los poderosos de aquella época se preocupaban más por mantener sus bienes que por el saqueo que se daba a gran parte de la flora nativa, y eran tantas las revueltas que se daban que en realidad el valor de nuestra flora poco importaba, sin embargo era un era un bien preciado para los ingleses, especialmente para el botánico Richard Spruce quién recolectaba la flora andina para luego llevarla de vuelta a su tierra natal Inglaterra.
Es por eso que nuestra ruta está enfocada a retomar el valor de de plantas como la cascarilla cinchona spp. que en un período de tiempo entre 1600-1800  fue abundante en nuestro país y como tal ha sido extraído de sus raíces para constituir la economía de otros que se han aprovechado de nuestra debilidad para tomar productos nuestros y convertirlos como parte de ellos olvidando el verdadero valor de donde nace y crece o simplemente olvidando su origen de importantes plantas  como lo fue la cascarilla.  







OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL


  • ·         Ofrecer una ruta turística enfocada en una valiosa planta La Cascarilla cuyo crecimiento se da en la provincia de Loja, la misma que se complementa con otros atractivos importantes del lugar  para de esta manera retomar el valor y la importancia de nuestra flora olvidada.

OBJETIVO ESPECÍFICOS


  • ·         Dar a conocer aspectos importantes de la Cascarilla, como su historia y del porque el interés en la misma.
  • ·         Complementar  la ruta de La Cascarilla con otros atractivos del lugar, incluyendo una preparación en bebida de la misma.
  • ·         Crear una conciencia en las personas del porque apreciar nuestra flora nativa, especialmente de la Cascarilla.
  • ·         Rescatar la historia que poco a poco se pierde con el devenir de los días revalorizando plantas olvidadas.

CARACTERÍSTICAS DEL ÁRBOL DE LA QUINA


  •     La quina o más conocida como cascarilla  pertenece al género  de la Cinchona de la cual se extrae un alcaloide llamado quinina, producto muy eficaz para contrarrestar la fiebre producida por el paludismo.
  • —  El bosque nublado es el clima adecuado para que la cascarilla pueda crecer, es decir requiere un clima con lluvias persistentes y lugares húmedos. Por lo cual la región de los Andes es propicia para el desarrollo.
  •       En la provincia de Loja existen varios lugares que son propicios  para el crecimiento de la quina, por lo que nuestra ruta recorre los mismo que son: Loja, Nudo de Cajanuma, Malacatos, Vilcabamba, Nudo de Sabanilla, Saraguro 




USOS TRADICIONALES Y ACTUALES



  •     Remedio tradicional: los indígenas de Ecuador tomaron la cinchona durante siglos. Aún es un remedio muy usado contra la fiebre, problemas digestivos e infecciones.
  •          Antipalúdico: la cinchona, y en especial la quinina, fueron los principales remedios contra el paludismo hasta la Primera Guerra Mundial. Desde los años 60, la resistencia del parásito palúdico a la cloroquina sintética llevó nuevamente al uso de la quinina para prevenir y tratar el mal. También se usa para otras afecciones febriles agudas.
  •         Estimulante digestivo: como tónico estimula la producción de saliva, las secreciones del estómago, el apetito y mejora la digestión.
  •      Gárgaras: se recomiendan para el dolor o la infección de garganta.
  •   Espasmos musculares: se usa en la medicina herbácea para los calambres, especialmente nocturnos. También alivia la artritis.
  •    Remedio indio: en la India se usa para varias afecciones, entre ellas la ciática y la disentería.


HISTORIA DE UNA GRAN CORTEZA "LA CASCARILLA"


Hablar de la cascarilla (Cinchona spp.) nos evoca una planta originaria de Centro y Sudamérica  creciendo en nuestro Ecuador en casi todas las provincias excepto Manabí y Esmeraldas.
La corteza de este árbol es amarga y por ende un auténtico gin tonic posee un sabor amargo a nuestro paladar que es el resultado que deja esta planta en su preparación.
Conocemos también a la cascarilla con distintos nombres como quina, cinchona, yara-chucho o árbol de las fiebres y por ende ha sido importante como flora nativa y as u vez curativa.
Prácticamente el poder curativo de esta planta se remonta al siglo XVII donde de forma natural crecía en Rumishitana, valle de Malacatus, cerca de la actual Loja. 
La leyenda cuenta que la Condesa de Chinchón y Virreina del Perú enfermo gravemente de la fiebre palúdica, y estando ya sin esperanzas de vida un sacerdote jesuíta se acercó al Virrey con un atado de la corteza de esta maravillosa planta y bebiéndola en infusión durante varios días La Condesa sanó completamente. 
Aunque esta leyenda fue difundida y acatada por muchos como verdadera, a mediados del siglo XX una investigación histórica mostró lo contrario, en la cual se desmentía que dicha Condesa jamás padeció de tales fiebres y por ende nunca bebió dicha bebida de la cascarilla, a pesar de este hecho, no fue un impedimento para que la comercialización de esta planta se propague en Europa.
Cuando nuestro mundo fue "descubierto" por los españoles, nuestros indígenas no padecían aún de estas fiebres palúdicas, sin embargo el tratamiento con plantas siempre estuvo ligado a sus conocimientos y por ende los yachak aplicaban el uso de plantas como la cascarilla a curar fiebres causadas por el frío.
Los españoles se enteraron de las propiedades curativas de esta planta por un indígena llamado Pedro de Leiva, cacique de Rumishitana, quién padeció las fiebres amarillas, y fueron los jesuitas los encargados de difundir el poder curativo de esta planta a la humanidad. Dándose a conocer en Europa como "los polvos de los jesuitas", "polvos de la condesa" o "polvos del cardenal" y una vez extraída solo los enfermos pudientes podían acceder a ella. Es por ello que el "Árbol de la Vida" o "Planta salvadora de la Humanidad" ha sanado a millones de personas de la fiebre del paludismo, la misma que es transmitida por el mosquito Anopheles, descubierta por Ronald Ross. 
Dada que la importancia de la quina importantes científicos y botánicos legaron a Loja para conocer maravillosa planta como lo hizo Charles Marie de La Condamine, miembro de la Misión Geodésica y quien en 1737 visitó las montañas de Cajanuma y  envión una muestra botánica a Carl Linné, considerado padre de la taxonomía botánica la bautizo como Cinchona officinalis en honor al poder curativo que ejerció sobre la Condesa de Chinchón.
Luego el siguiente botánico en ir en busca de la cascarilla fue Joseph Jussieu, elaborando un trabajo mucho más completo que el de La Condamine, Jussieu convivió muchos años con los indígenas aprendiendo sobre su cultivo, propiedades, usos y preparación de la bebida. Sus 30 años de trabajo se arruinaron en una noche ya que uno de sus sirvientes huyó con todas sus colecciones antes de regresar a París,t trató de restablecerla pero solamente  vagabundeó ya que no pudo recolectarla nuevamente, lo cual afecto gravemente a Jussieu y regresó a su país natal solo para morir en 1773.



POBLADOS A RECORRER  INCLUIDOS DENTRO DE LA RUTA

Nuestra ruta de la Cascarilla inicia en el poblado de Saraguro, luego iremos a Loja, recorriendo el Parque Nacional Podocarpus, y  Malacatos y llegando a Vilcabamba.

SARAGURO 

Al Sur de los andes ecuatorianos a 64 km al norte de Loja y 140 km.al sur de Cuenca y se localiza la etnia de los Saraguros, unos de los centros indígenas más importantes de América del Sur. Sus habitantes aun conservan sus costumbres arcaicas entre las que se destacan su vestimenta, su idioma, elaboración de artesanías, la arquitectura tradicional, ritual en los solsticios, uso de las plantas medicinales, comidas y bebidas típicas, su música, danza andina, mitos y leyendas, son los elementos que identifican a este histórico pueblo heredadas de los incas.



LOJA

Loja, situada en la parte oriental de la provincia de Loja, al sur de  nuestro Ecuador. Es la capital de la provincia y cantón homónimos. Loja tiene una rica tradición en las artes, y por esta razón es conocida como la Capital Musical y Cultural del Ecuador. La ciudad es hogar de dos universidades importantes: la Universidad Nacional de Loja, fundada en 1859 por el Gobierno Federal de Loja es la Universidad en funciones más antigua del país después de la Universidad Central del Ecuador (Quito), y la Universidad Técnica Particular de Loja, fundada en 1971, es la tercera en población universitaria. Por su desarrollo y ubicación geográfica fue nombrada sede administrativa de la región sur o zona 7 comprendida por las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.




PARQUE NACIONAL PODOCARPUS

El Parque Nacional Podocarpus, es una maravilla natural ubicada al sur del Ecuador, entre las provincias de Loja y Zamora, toma este nombre debido al árbol característico del bosque húmedo montano,  el Romerillo o Podocarpus, único género de Coníferas del Ecuador, desde los 1.200 a 4.000 metros de altura se extiende esta área protegida que inicia en  las alturas de los Andes hasta la cuenca amazónica, cuya superficie es de 146.280 Ha,  rodeada por una de las más grandes muestras de biodiversidad a nivel mundial y una serie de lagos andinos.
Creado el 12 de diciembre de 1982, debido a la prioridad de conservación de la flora y fauna características de la región, formada por abundantes especies endémicas y otras en peligro de extinción, además la protección de ecosistemas y fuentes hídrica. Una vez una declarado como área protegida se inició diversas investigaciones que permiten el desarrollo ecológico y comunitario de la región.
La vegetación nativa de esta zona, exuberante y variada, ha permitido que Loja sea reconocida a nivel mundial como “Jardín Botánico de América”,  donde encontramos  gran variedad de orquídeas únicas en el mundo, solamente en el Parque Nacional Podocarpus, existen  4.000 especies de plantas y árboles gigantescos (40m), incluyendo al milenario Romerillo y la Cinchona, fuente originaria de la quinina, que a comienzos del siglo XVII  permitió contrarrestar el paludismo, siendo el aporte más grande de Loja a la salud mundial.



MALACATOS

Se encuentra  encerrado por las Cordilleras de Cajanuma y la de Cararango, Cerro la Era, Uritusinga; también se distinguen Yamba, Granadillo, San Isidro, Potopamba y los laberintos de lomas  y picos desnudos donde parece que se une la cordillera Horta, Naque con la cordillera de San Luis, Nogal, Guancamullo, Achiras, San José y Picotas.
Malacatos constituye sin duda un atractivo turístico, goza de un clima subtropical, cuenta con paisajes privilegiados dignos de ser admirados. Su iglesia y casa conventual son muy visitadas, lo mismo que su flamante coliseo junto al parque principal.
En esta parroquia se produce café, caña de azúcar, tabaco, yuca, tomate y frutas, también es conocido como la fábrica de panelas y aguardiente que combinada con la cascarilla nos da como resultado nuestro brebaje contra la fiebre del paludismo.





VILCABAMBA

Se ha comprobado que su tiempo de vida es superior al del resto del mundo, muchos de ellos sobrepasan los cien años de edad; esto se atribuye a los bajos índices de enfermedades, la estabilidad del clima, la temperatura y el agua con propiedades especiales.

Vilcabamba, que en quichua significa “Valle Sagrado”, es un lugar de asombroso colorido y belleza, está bañado por los ríos Chamba y Uchima, posee un clima delicioso y acogedor, con elevaciones de poca altura que lo convierten en un paisaje sugestivo, se lo considera un "paraíso perdido" en las montañas.

La historia de Vilcabamba se inicia con la presencia del primer Encomendero, Don Pedro de León, que tuvo a su cargo la protección de los indios y tierras de Cucanamá, que no tuvo resistencia ni ejerció presión alguna sobre los indígenas.









ITINERARIO PRIMER DÍA
HORA
POBLADO
ACTIVIDAD
9:00 pm
Quito
Viaje toda la noche
8:00 – 9:00 am
Saraguro Comunidad Las Lagunas
Bienvenida y desayuno típico
9:00-10:30am
Las Lagunas
Charla de plantas medicinales
10:30-12:00am
Las Lagunas
Recorrido por los centros artesanales.
12:00-12:30pm
Visita a la Comunidad ÑaKapak
Bienvenida y entrega de obsequio
12:30-14:00pm
Comunidad Ñakapak
Almuerzo típico
14:00-16:00pm
Comunidad Ñakapak
Recorrido en caballo al bosque nublado Washapamba
16:00-17:30
Comunidad Ñakapak
Elaboración de artesanías
17:30-18:30
Comunidad Ñakapak
Alojamiento en casa de los miembros comuneros
18:30-19:00
Comunidad de Ñakapak
Cena
20:00
Comunidad De Ñakapak
Noche de Danza andina, de rituales y leyendas.
Segundo Día Comunidad de Ñakapak-Loja
7:00am
Salida a Loja
Vista de hermosos paisajes
8:00-9:00
 Loja
Desayuno
9:00-10:30
Loja
Visita al jardín Botánico y UTPL y recorrido por la ciudad
11:00-13:30
Salida al Podocarpus
Caminata, avistamiento de árboles de cascarilla y otra flora y fauna.
14:00-15:00
Malacatos
Almuerzo
15:00-16:30
Malacatos
Preparación de la bebida de la cascarilla y otros brebajes
17:00-18:00
Vilcabamba
Esparcimiento y recreación en el lugar, probando un gin-tonic
22:00
Retorno a Quito
Descanso.

Conclusión: Esta ruta se enfoca prácticamente en recuperar conocimientos ancestrales y darles el valor a los mismos, no queremos menospreciar a las plantas como "la quina" que un día fueron tan importantes para la humanidad, y siendo nuestras se las llevaron y ahora son fuente de producción para otros países, y por ende fuente de sus ingresos económicos, ya que éstos aprovecharon su momento para saquear flora nativa de nuestro Ecuador y adueñándose ellos de los beneficios de plantas como la cascarilla. 
Es por ello que debemos revalorizar nuestra flora nativa, nuestra medicina ancestral y evitar que sigan extrayendo mas de nuestra genética que es lo que nos ha convertido en un país biodiverso y por el cual debemos estar orgullosos.